

ISBN: 978-84-89975-49-3
Cristina Córdoba Chicote y Fernando Granado Lorencio (Directores)
En los últimos años estamos asistiendo a un renovado interés por la vitamina D. Esto es debido a la alta prevalencia de déficit de vitamina D descrita a nivel mundial, al conocimiento de nuevos efectos biológicos autocrinos y paracrinos no relacionados con el metabolismo fosfocálcico y a la asociación epidemiológica observada entre niveles “óptimos” de vitamina D y efectos beneficiosos sobre enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, distintas neoplasias, infecciones y enfermedades autoinmunes.
Todo esto ha motivado un aumento casi exponencial de la literatura científica y de la demanda asistencial de 25(OH) vitamina D en un marco de gran variabilidad individual, interindividual y metodológica, donde se han cuestionando los valores de referencia, los puntos de corte que marcan la deficiencia-suficiencia y los valores óptimos para la prevención de enfermedades, aspectos que son todavía materia de debate. En el laboratorio actualmente se están utilizando distintos métodos analíticos que, a falta de materiales y métodos de referencia ampliamente aceptados, proporcionan resultados a veces poco comparables e intercambiables dificultando su interpretación.
Con esta monografía pretendemos ofrecer una actualización de los conocimientos en los aspectos bioquímicos, fisiológicos, metodológicos y nutricionales de la vitamina D e iniciar una reflexión sobre la incertidumbre metodológica, la necesidad estandarización de métodos y la adecuación de la demanda.
Autores:
Diego Yeste Fernández
Laura Audí Parera
Fernando Granado Lorencio
Inmaculada Blanco-Navarro
Belén Pérez-Sacristán
Rocío Alfayate Guerra
Montserrat Mauri Dot
Rosaura Farré
Gregorio Varela Moreiras
Extracto del índice:
173 páginas (2013)